Actividad 5. Podcast Ana letra por letra


Buenas noches, les dejo la actividad 5, con el podcast y el guión.

Haz click aquí para escuchar mi podcat

¡Hola a todos! Bienvenidos a este su podcast favorito Ana Letra por Letra, en el que hablamos de cosas relacionadas con el mundo de las letras y otros temas de interés. El día de hoy me gustaría tocar un tema que es de suma importancia para las personas que están interesadas en estudiar lo que yo estudié: la carrera de Letras hispánicas. Me parece valioso que como humanistas creemos espacios como estos para que más personas se animen a ingresar a este tipo de carreras, ya que muchas veces se nos desalienta para que persigamos carreras que no son tan conocidas.

Si tú tampoco conocías la carrera de Letras, te invito a que me acompañes a conocer más sobre esta carrera, que a veces pasa desapercibida.

Para empezar, les quiero platicar porqué elegí estudiar esta carrera. Desde muy pequeña me interesó la lectura, recuerdo pedirle a mi mamá que por favor me enseñara a leer, ya que mi mayor anhelo era poder leer de primera mano unos comics de Tinker Bell que mi mamá me compraba en un puesto de revistas cerca de casa. De mis eventos favoritos en la vida y que espero con muchas ansias cada año es la Feria Internacional del Libro, y trato de asistir cada año.

Fui creciendo y mi amor por la lectura permaneció. A lo largo de la secundaria, uno de mis mejores amigos y evento canónico que muchos letrosos compartimos, es Wattpad, una plataforma (entonces gratuita) en la que podías escribir y leer. Lo que podías encontrar en esta plataforma eran novelas de corte juvenil que eran publicadas por entrega y que sirvió como plataforma para que muchos escritores se dieran a conocer. Este momento de mi vida sirvió como pivote o base para adentrarme poco a poco a literatura más compleja.

Tengo que admitir que en la preparatoria tuve un bloqueo lector, dejé de leer por gusto. Pero, la verdad que tuve profesores excelentes que me animaron a estudiar la carrera. En particular recuerdo que participé en un concurso de ensayos del Fondo de Cultura Económica y me gustó mucho la experiencia, y que, aunque no gané todo el proceso de escribir, me encantó. Posteriormente investigué por mi cuenta más sobre la carrera y cuando fue tiempo de hacer trámites decidí hacerlos a la carrera de Letras hispánicas.

Cuando empecé la carrera no se hicieron tardar los comentarios de muchas personas que me decían que estaba tomando un camino sin salida, que no había suficientes trabajos, que no me llevaría a “ningún lugar”. Pero a medida que avanzaba, me daba cuenta de que estudiar esta carrera me abría un abanico de oportunidades en las cuales me podía desarrollar.

En la carrera de Letras Hispánicas, así como en las humanidades en general, desarrollamos habilidades esenciales como el pensamiento crítico, la comunicación clara y la empatía, que son fundamentales en cualquier sociedad.

Los estudiantes de Letras Hispánicas somos curiosos, nos encanta explorar ideas complejas y nos sentimos atraídos por las historias y las personas. Nos fascinan los detalles del lenguaje, cómo funcionan las palabras y el poder que tienen para cambiar nuestra percepción del mundo. Somos esos que, mientras otros leen una noticia, se preguntan por el lenguaje que usa, el tono, y la historia que no se está contando. No se trata solo de leer libros o aprender sobre gramática, sino de entender cómo los textos nos ayudan a construir nuestra identidad, nuestra historia y nuestros valores. Si te interesan la literatura y la lengua tanto como a mí, te recomiendo que revises el plan de estudios de la carrera, para que te animes a incorporarte a una carrera tan hermosa y satisfactoria como esta.

Los que estudiamos Letras Hispánicas sabemos que nuestras habilidades nos llevan a muchas áreas, como la docencia, edición, periodismo, investigación, traducción, hasta consultoría cultural… porque nuestro trabajo, al final, es CONECTAR.

Aunque a veces parece que lo que hacemos pasa desapercibido, nuestras habilidades son cada vez más valoradas. En un mundo que se está volviendo digital, donde parece que todo es número y datos, los humanistas nos encargamos de recordar que también somos historias, cultura y memoria.

Entonces, si tú amable escucha, sientes que el mundo necesita un poco más de humanidad, de comprensión y de empatía. Te invito a que explores el mundo de las Letras y de las Humanidades. Es un camino lleno de retos, pero también de recompensas.

Así llegamos al final del episodio del día de hoy. Te invito a que sigas investigando y espero haber sembrado en ustedes la semilla de la curiosidad, para que puedas ver en las humanidades y en las letras una posible carrera que estes interesado de estudiar. Sin más que decir, me despido. Recuerda seguirme por las redes sociales. Nos vemos la próxima. Gracias por escucharme.


 

Comentarios

  1. Hola Ana Luz!!! No es lo mismo leerte que escucharte, digo, porque retomas algunos puntos de las actividades anteriores.
    Y no es por ser acá, pero Letras es la mejor de humanidades jajajajajaja; modestia aparte.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Hola Ana, me encanta que tu podcast es una reflexión y un discurso tan personal, creo que es muy bueno leer y escuchar cómo ha sido para otros el camino de las letras. Me encanta como cerraste tu podcast y la manera en que nos invitas a hacer investigación desde donde estamos.

    ResponderEliminar
  3. Hola Ana, qué fuertes palabras mencionas al cierre del podcast: "el mundo necesita un poco más de humanidad" efectivamente, necesitamos la empatía de todxs.
    A mi también me llegó a pasar que mis propios familiares se mostraban escépticos ante mi decisión de estudiar letras. Y mira… acá estamos, casi ya por graduarnos y con todo el éxito.

    Un gusto escuchar tu Podcast. Un cordial saludo :D

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola, Ana! Que lindo seguir tu camino paso a paso hacia el mundo de las letras. <3 Si fuera una persona externa escuchando tu podcast, definitivamente despertarías mi interés por las humanidades. Creo que resumes muy bien lo que es ser "letroso" y nuestro papel en la sociedad. En general, muy motivador todo lo que mencionas, jaja. ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  5. Tengo años sin verte, Anita. Escucharte fue un gozo y apapacho a la vez. Tu tono de voz fue taaan estable y taaaaan animado que me transmitiste esa paz tuya, con la que considero que también vislumbras el futuro profesional de los egresados en tu podcast. Pd. ¿para cuándo el segundo episodio?

    ResponderEliminar
  6. Fue muy relajante escuchar tu voz y tus anécdotas, de verdad considero que deberías dedicarte a ello ♡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Curriculum Vitae. Actividad 3 y 3.1